Esta semana solo hemos tenido clase
“normal” el jueves, ya que el martes fue fiesta y el viernes
tuvimos examen.
En esta clase empezamos a ver
Aristóteles, ese alumno de Platón en la Academia de Atenas que
construyó un sistema filósofo propio y que criticó la teoría de
las Ideas de su maestro.
Empezamos la clase buscando, en las
fotocopias de Aristóteles, las páginas en la que se explica la
teoría de las Ideas de Platón y la página en la que Aristóteles
critica a Platón. Al final resultaron ser las páginas 54 y 58
respectivamente.
Para entender mejor todo esto, lo vimos
con la comparación del puzle. Un puzle sería la imagen del modelo,
el modelo sería una imagen del mundo real y este a su vez lo sería
del mundo de las ideas.
En este esquema se puede ver más
claro. Si este esquema fuese según Platón, llegaría solo hasta el
modelo 4, que sería el mundo de las Ideas, pero según Aristóteles
tiene que haber otro modelo del que proviene el mundo de las Ideas
que seria el modelo 5 que sería un ''mundo pluscuamperfecto'' y así
sucesivamente. Este es el argumento del tercer hombre, que sería una
regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada.
Seguimos con el segundo argumento que
refutaba a Platón. Aristóteles era biólogo y Platón era
matemático. Los biólogos y físicos son científicos empíricos, es
decir, se basan en los hechos. Los matemáticos como
Platón, que se basan en ideas abstractas. Contrariamente a lo que la
mayoría de las personas dicen, Aristóteles nos dice que hay que
generalizar, sino la ciencia y la filosofía se irían “a la
basura”. Entonces nuestro profesor Santiago dibujó en la pizarra
una especie de bichos raros al que bautizamos como ''Uhmm''. Estos
eran de la misma especie pero tenían algunas diferencias.
Para Platón, tiene que existir una
idea perfecta en el mundo de las Ideas sobre este ser y que lo define
en el mundo físico. Aristóteles nos dice que para identificar algo,
primero tenemos que observar, y luego generalizar. Con generalizar,
nos referimos a darnos cuenta del patrón que siguen. Para darnos
cuenta del patrón que siguen tendríamos que dar con la esencia que
tienen y no con el accidente, que en estos casos sería la falta de
una pata de la cola.
Para terminar estuvimos discutiendo si
las mutaciones entonces tenían la misma esencia a lo que eran
anteriormente. La respuesta es que no. El claro ejemplo de esto
serían los perros a los que hemos modificado con el paso de los
años, ya que provenían de los lobos y sin embargo, no son lo mismo.
Acerca de las mutaciones, citamos a Mendel, un monje agustino
católico y naturalista austriaco que, con distintos experimentos,
llevó a cabo las leyes de Mendel que dieron origen a la herencia
genética.
Esta ha sido mi entrada al blog. Fue
solo una clase, pero da mucho de lo que hablar. Ahora os hago una
pregunta a vosotros, ¿sois mas platónicos o aristotélicos?