domingo, 13 de diciembre de 2015

Aristóteles vs Platón por José García Torres

Esta semana solo hemos tenido clase “normal” el jueves, ya que el martes fue fiesta y el viernes tuvimos examen.

En esta clase empezamos a ver Aristóteles, ese alumno de Platón en la Academia de Atenas que construyó un sistema filósofo propio y que criticó la teoría de las Ideas de su maestro.

Empezamos la clase buscando, en las fotocopias de Aristóteles, las páginas en la que se explica la teoría de las Ideas de Platón y la página en la que Aristóteles critica a Platón. Al final resultaron ser las páginas 54 y 58 respectivamente.

Para entender mejor todo esto, lo vimos con la comparación del puzle. Un puzle sería la imagen del modelo, el modelo sería una imagen del mundo real y este a su vez lo sería del mundo de las ideas.




En este esquema se puede ver más claro. Si este esquema fuese según Platón, llegaría solo hasta el modelo 4, que sería el mundo de las Ideas, pero según Aristóteles tiene que haber otro modelo del que proviene el mundo de las Ideas que seria el modelo 5 que sería un ''mundo pluscuamperfecto'' y así sucesivamente. Este es el argumento del tercer hombre, que sería una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada.


Seguimos con el segundo argumento que refutaba a Platón. Aristóteles era biólogo y Platón era matemático. Los biólogos y físicos son científicos empíricos, es decir, se basan en los hechos. Los matemáticos como Platón, que se basan en ideas abstractas. Contrariamente a lo que la mayoría de las personas dicen, Aristóteles nos dice que hay que generalizar, sino la ciencia y la filosofía se irían “a la basura”. Entonces nuestro profesor Santiago dibujó en la pizarra una especie de bichos raros al que bautizamos como ''Uhmm''. Estos eran de la misma especie pero tenían algunas diferencias.




Para Platón, tiene que existir una idea perfecta en el mundo de las Ideas sobre este ser y que lo define en el mundo físico. Aristóteles nos dice que para identificar algo, primero tenemos que observar, y luego generalizar. Con generalizar, nos referimos a darnos cuenta del patrón que siguen. Para darnos cuenta del patrón que siguen tendríamos que dar con la esencia que tienen y no con el accidente, que en estos casos sería la falta de una pata de la cola.

Para terminar estuvimos discutiendo si las mutaciones entonces tenían la misma esencia a lo que eran anteriormente. La respuesta es que no. El claro ejemplo de esto serían los perros a los que hemos modificado con el paso de los años, ya que provenían de los lobos y sin embargo, no son lo mismo. Acerca de las mutaciones, citamos a Mendel, un monje agustino católico y naturalista austriaco que, con distintos experimentos, llevó a cabo las leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética.


Esta ha sido mi entrada al blog. Fue solo una clase, pero da mucho de lo que hablar. Ahora os hago una pregunta a vosotros, ¿sois mas platónicos o aristotélicos?

3 comentarios:

  1. Me gusta mucho la forma de explicarlo a través de dibujos, y respondiendo a la pregunta, yo sería más bien aristotélica. ¿Y tú, con cuál de los dos pensamientos te identificas más?

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Hola José,
    me parece una gran entrada. A tu pregunta, yo sería más aristotélica y una pregunta, ¿crees que si los seres humanos seguimos avanzando tecnológicamente y biológicamente, llegaremos a cambiar nuestra esencia?


    Natalia Párraga

    ResponderEliminar