Esta
semana es mi turno para hacer el “cuaderno de bitácora” que
estamos componiendo durante el primer trimestre. En estos tres dias
de clase, hemos aprendido filosofía llevándola a la práctica con
temas de la actualidad.
El
martes, empezamos la clase con un debate y una divertida encuesta
sobre cuál es la palabra correcta, ¿repampinfla o refanfinfla?
La
mayoría de la clase utilizamos repampinfla, pero ¿eso quiere decir
que esta palabra sea la correcta?
Evidentemente
no. Podemos generalizar y entender este debate con la democracia, que
va asociada a la cantidad, y el elitismo, que se puede enlazar con la
calidad, pues escuchamos diariamente la palabra “jueza”, o
incluso en cambios fonéticos; la “v” ha perdido su sonido para
convertirse en una “b”. Estos dos términos están presentes en la
vida cotidiana mucho más de lo que pensamos.
El
poder de la situación, hace que inmensidad de personas que tienen la
respuesta correcta a este tipo de debates cambien de opinión.
Podemos observar el experimento realizado por Lewin, Migram, Asch y
Zimbardo, en el que este factor social altera repuestas “evidentes”
a una gran cantidad de personas. Aquí os dejo el enlace para que lo
veáis.
Las
modas van de la mano del poder de la situación, pues muchos personas
se comportan de la misma manera solo porque su entorno es así. Un
claro ejemplo de este comportamiento en la sociedad se da en el año
1926, cuando surge la moda de pertenecer a las juventudes
hitlerianas.
Otro
tema a tratar durante el martes fue un debate sobre el bien y el mal.
Por ejemplo, si una persona tiene una enfermedad degenerativa
irreversible, como es el caso de Stephen Hawking, ¿cuál sería el
bien, dejarla morir para que no sufra o mantenerla con vida? Una
de las respuestas que dijimos en clase fue dejarla morir de hambre,
lo que sería una eutanasia pasiva, ya que no acabamos con su vida,
pero tampoco hacermos nada para mantenerla.
También comentamos otro ejemplo sobre el bien y el mal con los animales, ¿está bien matarlos? Los seres humanos pensamos que el mundo está hecho para nosotros, por eso, entres otras cosas, matamos animales para comerlos.
Respecto
al jueves, comenzamos leyendo una página del libro que estamos
utilizando en clase sobre Platón. El gran filósofo nace en el año
427 a.C. Su familia pertenece a la aristocracia y es enemiga de
Pericles, que pertenece al bando popular. Nos encontramos un
enfrentamiento en la antigua Grecia de la aristocrácia contra la
democracia.
La aristocracia representa una minoría de la población, que mantiene y concentra la cultura en su clase social, mientras que el reto de personas no tiene suficiente conocimiento. La cuestión es: ¿sería lógico eliminar una clase social para que haya igualdad entre todos?
Como vimos en clase, Manuela Carmena, la alcaldesa de Madrid, ha hecho un comunicado que dice: “Hay que cambiar la absurda moda de los hombres de llevar traje en verano”.
¿Realmente
tiene sentido?¿Por qué cambiar una forma de vestir bien?
Intentar
crear una sola clase social no es beneficioso si no hay argumentos,
pues la aristocracia lleva consigo “antes muerto que sencillo”,
que podemos relacionarlo, además, con la forma de vestir.
La
alta clase social hace una apuesta connotativa, es decir, por el
conocimiento y la cultura, pero esto no siempre tiene sentido y es
difícil de llevar a cabo, ya que hay un gran número de personas que
podrían aportar beneficios sociales, políticos o económicos que no
tienen medios, y en cambio, otras que derrochan sus oprtunidades.
El
jueves, tambien comentamos las situaciones en las cuáles no queremos
darnos cuenta del grave error que cometemos, y que, después,
tenemos que acarrear con las consecuencias. Sin ir más lejos, la
medicina tradicional. Veamos este artículo:
Este
ejemplo de estafa hace daño a una gran cantidad de personas que no
tiene la cultura suficiente para darse cuenta de la gran mentira.
Estas personas, ¿presentan su inocencia por naturaleza o convención?
Mucha
gente necesita aferrarse a una esperanza, como en el caso de una
enfermedad, y puede llegar a cometer errores inútiles como creer en
este tipo de artículos. Por ello, cuando no podemos demostrar algo,
es mejor abandonarlo y ser honestos.
Para
finalizar la semana, el viernes pusimos en práctica los diferentes
puntos de vista de los filósofos Protágoras y Trasímago.
Protágoras defiende las normas sociales, que se basan en el acuerdo
social, es decir, cada situación es correcta dependiendo de la
sociedad en la que esté, mientras que Trasímago quiere llevar a
cabo la ley de la naturaleza, que argumenta que solo hay una realidad
y una razon que se debe cumplir.
Esta
imagen nos hacer ver que muchos aspectos dependen del punto de vista.
En
clase expusimos el tema de la homosexualidad, ya que en numerosos
países está mal visto y se pena con la muerte, por ejemplo en Irán.
Según la teoría de Protágoras, los demás países no deberían
intentar que la sociedad del país cambie, ya que son normas morales
o convenciones.
Aunque
la ley de la naturaleza según Trasímago, sea distinta, en este caso
no defiende la homsexualidad, sino que trata de encontrar con certeza
cuál es la realidad.
Otro
claro ejemplo ha ocurrido hace poco, en el Vaticano, donde el Papa
Francisco expulsa a un cardenal por su homosexualidad, ¿sería
coherente?
http://www.elmundo.es/sociedad/2015/10/03/560fcf3546163f96028b4572.html
Según
Protágoras sí, respecto a Trasímago, habría que saber la realidad
del caso.
Platón
decía que todas situaciones son ideas, en las que debemos encontrar
cuál es la idea del bien.
Espero que os haya servido, y no dudéis en decirme todo lo que vosotros cambiaríais y podríais añadir, ¡Muchas gracias!
Buenas tardes, Iván.
ResponderEliminarEsta semana ha sido muy interesante todo lo que hemos visto y creo que has hecho un "resumen" muy completo.
Cuando he leído lo del tema de Andrea, esta joven que tenía una enfermedad rara, he empezado a buscar información por si había pasado algo nuevo con el tema de qué hacer con ella. Aquí te dejo el link, por sí te interesa.
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2015/10/05/andrea-precedente-casos-menores-edad/1822725.html
¿Qué opinas sobre lo que han hecho? ¿Tú hubieses hecho lo mismo?
Att: Allenda Hinojosa Benjumea, 2º Bach C
Buenas tardes Allenda.
EliminarPara empezar, muchas gracias por la información adicional.
Sobre el caso de Andrea Lago, creo que acabar con el sufrimiento de una persona está por encima de todo, por eso creo que la ley no debería influir en este tipo de casos y que todo quede en manos de una decisión familiar y de ella misma.
¡Muchas gracias por comentar!
Buenas tardes Iván,
ResponderEliminarEs verdad que nos dejamos llevar por nosotros mismos. Este invierno pasado, fui de viaje a Barcelona, allí nos encontramos con unos cuantos de familiares y hablando con ellos, de vez en cuando, decían algunas palabras que nos quedábamos un poco pillados diciendo: o ellos la dicen mal, o nosotros la decimos mal. Pero la impresión nos causó a todos los andaluces de golpe, puesto que estamos acostumbrados a oír palabras diariamente que están mal dichas o las cuales nos hemos comido alguna consonante y eso hace que en su perfecta pronunciación, nos resulte algo confuso.
Por ejemplo, una vez me preguntaron: “¿Cuál es el verbo de “remear”? Y, ¡no lo sabía!. Estamos acostumbrados a decir “remear, remear” que no sabía que el verbo en realidad era: “remedar”.
También, respecto a la pregunta relacionada con Stephen Hawking, no sabría qué elegir, es una complicada elección, puesto que antes de mantener a una persona sufriendo, creo que es mejor que descanse en paz y no sufra mas, pero ese “hilito” de confianza que puedes llegar a tener, es el que te hace dudar tanto entre unas cosas u otras. Respecto a Andrea, la niña de 12 años que sufre una enfermedad rara y degenerativa, este domingo pasado, sus padres salieron en el Intermedio hablando de ella y la madre dijo que su hija no se encontraba con fuerzas de nada, ya nada le animaba, además de que semanas anteriores, había tenido hemorragias muy fuertes y su enfermedad iba a peor. En estas circunstancias, elegiría la solución clara, una niña tan pequeña no se merece sufrir todo lo que ha sufrido, ni lo que está sufriendo.
Me parece que está muy bien Iván, enhorabuena, !buen trabajo¡
Inmaculada Carrillo Herrera – 2º BACH A
Buenas tardes Inma.
EliminarLa verdad es que llevas razón con el tema de la pronunciación de algunas palabras. Nosotros, los andaluces, solemos tener características en nuestra forma de hablar como el seseo, y eso puede llegar a dificultar aspectos, como la equivocación a la hora de pronunciar una palabra.
Respecto al caso de Andrea, estoy totalmente de acuerdo contigo, pasarlo mal por una enfermedad irreversible es inútil para muchas personas.
¡Muchísimas gracias!
Hola Iván!
ResponderEliminarMe parece que has resumido muy bien lo que hemos dado esta semana, y estoy completamente de acuerdo con lo que has puesto. Respecto a la noticia que has puesto sobre el Papa Francisco ¿crees que ha sido un acto contra la homoxesualidad o han expulsado al miembro solo por tener pareja? ¿Crees que le harían lo mismo a un cura que tuviera novia?
Soy Eva Balmont Rica 2ºBachillerato C
Eliminar¡Hola Eva!
EliminarAnte todo muchas gracias por haber comentado.
Creo que esta noticia es una poco difícil de comprender, y que ha pasado por los dos motivos, pero principalmente ha sido por la homosexualidad.
Para la religión católica, la homosexualidad está mal vista, y en el caso de que un cura tuviese novia creo que no sería expulsado.
¡Muchas gracias!
¡Hola Iván!
ResponderEliminarEn primer lugar, tengo que comentarte que estoy de acuerdo con Allenda, es un gran resumen donde lo recoges todo y donde podemos recodar perfectamente nuestra semana de clase, aunque creo que quizá se te ha escapado un detalle a la hora de redactar, y es que cuando dices: "Los seres humanos pensamos que el mundo está hecho para nosotros", creo que te refieres a los seres humanos de la civilización occidental, los que venimos de las religiones con libro sagrado, porque en clase nos estuvimos comparando con la civilización oriental, la parte budista en concreto, porque dijimos que ellos intentan siempre ocasionar el menor daño posible a su alrededor, considerándose iguales a otros elementos.
¡Hola Julia!
EliminarLLevas razón, es una detalle que debería haber añadido, lo estuvimos comentando en clase.
Muchas gracias por la aportación y por haber comentado.
Buenas Iván.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta algunas de las cosas a mejorar que hemos dicho hoy en clase, me parece que has realizado un buen trabajo. Es un resumen claro en el que se refleja lo más importante que hemos dado, que no es poco. Quizás yo hubiera añadido algo sobre el papel que tenían las mujeres en Grecia y cómo esto les condicionaba a la hora de querer formarse.
Hola Eva.
EliminarMuchas gracias por la aportación, debería haber comentado algo.
Lo tendré en cuenta para la próxima vez.
Hola Iván.
ResponderEliminarComo dice Eva, hoy hemos comentado en clase algunas cosas que se pueden mejorar (palabras, tildes y comas), pero sin duda has resumido muy bien lo que hemos visto a lo largo toda la semana y has hecho un buen trabajo.
¿Cuál es tu opinión acerca de la chica con la enfermedad degenerativa?
Inma Castilla Garrido, 2ºBach A
Buenas tardes Inma.
EliminarRespecto a la situación de esta chica, creo que la ley no debería influir en estos casos, y que todo debe quedar en una decisión propia.
Muchas gracias por comentar.
Hola Iván:
ResponderEliminarLa verdad es que me parece un resumen de la semana bastante completo. Para empezar, gramaticalmente hablando, solemos llevarnos por lo que la mayoría diga y lo que más cómodo nos sea decir esté bien o mal.
En cuanto al debate del bien y el mal de Stephen Hawking, puedo concatenarlo con los animales. Es decir, ¿cuántas veces matamos a un animal para devorarlo después? Entonces, ¿qué problema hay con matar a un humano y sea pasivamente o por muerte subita?
Me gustaría saber tu opinión sobre este tema y para acabar, destacar tu acierto poniendo la noticia del Papa Francisco expulsando a un cardenal por su homosexualidad. Tú en este caso qué harías: ¿lo expulsarías o no? Es decir, mejor formulada la pregunta, ¿tendrías un punto de vista Protagórico o trasimáquico?
En cuanto al resto del resumen, muy bien ordenado y puntualizado, salvo los pequeños fallos ortográficos detectados en clase el pasado martes. Por lo demás, bastante bueno.
Felicidades.
Buenas tardes Vicente.
EliminarEn primer lugar, muchas gracias por haber comentado en mi entrada y por las nuevas preguntas realizadas.
Respecto a la pregunta que me has formulado sobre la muerte de un humano, el problema lo tiene cada persona en sus sentimientos. Dependiendo de lo que hagamos con la vida de una persona, podemos crearnos traumas o momentos que nunca olvidaremos.
Después, sobre la noticia del Papa, en este caso me decantaría por un pensamiento protagórico. La religión es algo voluntario, y expulsar a alguien homosexual ya demuestra lo que eso supone.
¡Muchas gracias!
Me ha parecido un buen trabajo, aunque es mejorable (como los demás han remarcado).
ResponderEliminarMe ha parecido un buen trabajo, aunque es mejorable (como los demás han remarcado).
ResponderEliminarHola Iván, me ha parecido un trabajo bastante completo.
ResponderEliminarYa que comento algo tarde, te haré una breve pregunta.
¿Qué punto de vista es más cercano al tuyo, el de Protágoras y sus normas sociales, o el de Trasímago que defiende la ley de la naturaleza según nos dices?
Un saludo,
Samuel Cosano Lucena 2ºBach A